sábado, 4 de julio de 2015

Sistema TMA



Sistema TMA


    
     El sistema TMA nace como un estudio de los Ciudadanos Españoles quienes habían desarrollado un sistema que permitía la comunicación entre personas.Conocido como telefonía móvil automática celular, proporciona al usuario un servicio telefónico público móvil. 

      La telefonía móvil permite mantener comunicación telefónica desde equipos móviles de la misma forma que utilizaran un teléfono fijo convencional. Un usuario móvil puede efectuar y recibir llamadas telefónicas automáticas con cualquier otro abonado fijo o móvil de la red telefónica.

      En sus inicios dicho sistema operaba a una frecuencia de 450MHz, obteniendo un éxito inimaginable no solo por el hecho de permitir mayor cantidad de usuarios, sino que a pesar de poseer equipos de gran tamaño innovó el mercado con equipos portátiles de mayor alcance, lo cual le permitía a cada cliente estar comunicado en cada instante de tiempo. Con el pasar del tiempo incrementaron los usuarios por lo que se llevo a implementar el Sistema TACS quien da pie al surgimiento del TMA-900, el cual era un nuevo sistema de telefonía móvil automática que operaba en una banda de 900Mhz y que a pesar de que los equipos eran más pequeños admitía mayor cantidad de usuarios y disminuyó la potencia radiada y la longitud de onda, sin embargo aun seguía siendo un sistema analógico y no permitía la comunicación de otros países (Lo que conocemos como Roaming).El sistema TMA revoluciono el mercado de las comunicaciones, no solo por los equipos que empleo sino que desarrollo un sistema automático lo cual significa que cada antena era capaz de reconocer el dispositivo que ingresaba a su zona de cobertura, manteniendo la comunicación hasta que finalizaba la llamada y en el caso de que el usuario saliera de sus área local podía cambiar a otro canal de comunicación o sino retransmitir la información a otro emplazamiento efectuando las mismas funciones.

  • Los servicios que ofrece esta tecnología son:

1. Conversión dúplex, en ambos sentidos simultáneamente entre emisor y receptor.
2. Transmisión de datos con un modem adecuado, pero a muy bajas transferencias binarias.
3. Correo electrónico, recibiendo los mensajes por pantalla o impresora.
4. Llamada en espera, los teléfonos TACS permiten hacernos saber si se ha recibido en ausencia nuestra, y si no estábamos disponibles, el llamante podía dejar un mensaje de voz en el contestador de la central.

  • Las limitaciones de esta tecnología son:

1. Transmisión de datos a velocidades de 1200 bit/s – 25Khz de BW (ancho de banda).
2. Peor calidad frente a sistemas digitales.
3. No se puede proteger información
4. Terminales demasiado grandes para ser portátiles.
Estructura de un sistema de comunicaciones móviles digitales

Codificación de canal


      Con una codificación apropiada se pueden reducir los errores producidos por un canal (líneas telefónicas, radioenlaces, enlaces vía satélite…) o un soporte de almacenamiento (memorias de semiconductores, bandas magnéticas, discos compactos,..) ambos ruidosos, sin sacrificar ni la tasa de transmisión, ni su potencia ni su ancho de banda.

Acceso Múltiple TDMA


      Es un sistema de acceso múltiple que divide el canal de 30 KHz en 3 ranuras de tiempo. TDMA, es una técnica conocida también como IS-54, vino a triplicar en magnitud de 3 el número de usuarios en comparación con el sistema analógico AMPS de la primera generación de celulares. Al incrementarse el número de usuarios, esta técnica de acceso múltiple también es ineficiente. El esquema de acceso múltiple TDMA sólo puede ser utilizado en telefonía digital. Requiere que se implementen mecanismos de sincronización, especialmente en el enlace móvil-base, para garantizar que cada móvil está transmitiendo durante el tiempo que le corresponde y que no va a interferir con los otros móviles que están utilizando otras ranuras. Al ser tecnología digital, TDMA se basa en el hecho de que la señal de audio que se envía a través de un canal ha sido digitalizada, eso implica que se la haya dividido en una cantidad de paquetes que ocupan milisegundos del audio. La señal se aloja en algún "time-slot" de un canal por un corto tiempo y luego pasa a otro canal. Haciendo cálculos se obtiene que utilizando tecnología TDMA tenemos 3 usuarios (a 30Khz cada uno) en una misma RF portadora.




Parque Nacional Yacambú 


      El Parque Nacional Yacambú se encuentra en el sur del Estado Lara, ubicado en la vertiente sur de la Sierra de Portuguesa, que forma parte de las estribaciones montañosas de la Cordillera de los Andes. Fue creado en 1962 con el propósito de proteger parte de la cuenca del río Yacambú, cuyas aguas alimentarán el embalse José María Ochoa Pilé. El embalse es de importancia vital para el abastecimiento de agua en la ciudad de Barquisimeto y para el desarrollo económico en los valles secos de Quibor, en donde se encuentra un área protegida de uso sostenible con fines agrícolas. Sin embargo, el parque nacional Yacambú se considera un parque amenazado, lo cual indica que requiere soluciones urgentes en la actualidad, a fin de que el parque pueda garantizar la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica en el futuro próximo así como la producción de agua para el embalse. Por ello se plantea un sistema basado en la tecnología TMA que garantice la protección del agua así como también de sus áreas verdes.




Proyecto 


Propuesta ambientalista para la protección del agua y de las áreas verdes del Parque Nacional Yacambú


       El presente proyecto se basa en la protección contra la contaminación del agua y posibles incendios que se puedan presentar en el Parque Nacional Yacambú, ubicado en el sur del estado Lara. Se busca desarrollar un sistema que permita el monitoreo del pH de las aguas que pasan por su cause, este constara con distintos medidores químicos y un sistema TMA integrado el cual enviara constantemente los resultados de las mediciones a diferentes estaciones bases colocadas en las cercanías del parque, de tal manera que si alguno de los medidores determina que existe alguna anomalía en los componentes del agua se enviara una señal a la estación base indicando que las agua cercanas a los medidores están siendo contaminada y así los respectivos organismos de seguridad ambiental podrán inspeccionar el área afectada para determinar y neutralizar la causa de la contaminación; para la protección contra incendios al presente sistema se le pueden hacer algunas mejoras, adaptándolo a diferentes dispositivos como medidores de temperaturas en las áreas verdes, partiendo del sistemas TMA el dispositivo transmisor enviaría una señal de alerta en caso de que exista un aumento de temperatura considerable, para así lograr que receptor de las medidas de temperatura que se encuentre ubicado en la estación base o bien puede ser en las oficinas de guarda bosques, consiga alertar a los encargados del cuidado del parque y solventar el problema.


No hay comentarios:

Publicar un comentario